30 agosto, 2010

Diferencia entre medios masivos y medios comunitarios




Sabemos que en la actualidad de los medios masivos tienen gran influencia, por la extensión de la televisión, los multimedios interactivos y las redes satelitales. Pero cabe hacernos la pregunta: ¿Más información implica más democracia? ¿Quiénes son los que deciden a cerca de lo que aparece como importante en los medios masivos? ¿Tenemos posibilidad de opinar sobre lo que en ellos se emite? ¿Qué influencia tiene el avance del mercado en los medios?

Con el avance del mercado, éstos se manejan con el criterio de empresas privada, potenciando el espíritu comercial y empresarial. Algunos de los objetivos de los medios masivos son la difusión, el consumo de información, entretenimientos y venta de productos a través de la publicidad comercial.

“Los medios masivos monopolizan la palabra porque son solo ellos quienes hablan dejando sin posibilidades de respuesta y participación a las personas”

En este sentido podemos preguntarnos: ¿Cómo presentan los medios masivos los problemas como pobreza, hambre, y desocupación? ¿Cómo presentan las acciones de la población para poder enfrentarlos? ¿Qué es noticia para ellos?  Estas son preguntas que nos hacemos para empezar a analizar cuál es el lugar de cada uno y cómo esto podría repercutir en nuestros futuros proyectos.

Diego James habla de tres lógicas de los medios masivos para mostrar las prácticas de las organizaciones sociales:

·         La lógica de hacer invisible los problemas de la comunidad: el hambre, la desocupación, la tenencia de las tierras, no aparecen porque no son considerados “noticia”.

·         La lógica de la estigmatización: el estigma es una marca negativa sobre determinadas personas o grupos. En el caso de las organizaciones sociales, cuando aparecen en los medios son vinculadas a las ideas de desorden social (subrayando en los disturbios a la vida cotidiana, a entorpecer los canales de circulación con los cortes de ruta, etc), de ruptura de la gobernabilidad, o directamente vinculaciones lineales como: “joven pobre es igual a delincuente” o “piquetero es igual a violento” aunque la realidad muestre otro cosa.

·         La lógica de la despolitización: apelando a la solidaridad despojada de todo análisis de las causas que generan la pobreza, el hambre y la desocupación.

Estas lógicas en realidad se relacionan con la intencionalidad de no mostrar las causas y problemáticas estructurales. Ante un hecho como por ejemplo, un corte de ruta: ¿Cómo aparece titulado? ¿Cómo se definen las protestas? ¿A quienes se entrevista? ¿Se analizan las causas de la protesta? ¿Quiénes aparecen como los perjudicados? Generalmente se trata de mostrar que el interés general (corte) va en contra del interés particular  (derecho individual de transitar), intentando así deslegitimar las protestas.

 En esta intencionalidad de hacer invisible las causas estructurales de los problemas (hecho que impide profundizar en su análisis y reflexión), hace que las noticias aparezcan  contadas como un espectáculo, mostrando héroes o villanos, que se le dé más importancia a lo anecdótico y efímero, mostrando hechos aislados sacados del contexto y de las causas que lo produjeron.

“Por todo esto podemos pensar a las experiencias de comunicación comunitaria como una gran herramienta para poder anteponer otra palabra a estas estigmatizaciones. Poder contarle a la sociedad lo que hacen las organizaciones, poder hablar del sentido de sus luchas, poder hacer visible sus preocupaciones, intenciones y acciones.”

En oposición a los medios masivos, los objetivos y contenidos de la comunicación comunitaria apuntan a que los mensajes sean herramientas para movilizar y comprometer a los vecinos/as, y generar procesos de aprendizaje que promuevan acciones trasformadoras.

“Los medios comunitarios, apuntan a la construcción de un “nosotros” fomentando la participación de las comunidades, intentando abrir canales para la expresión y circulación de la palabra, generando procesos de fortalecimiento de las relaciones entre las personas del barrio”.

Para lograr esto es importante que las personas del barrio se informen, a través de afiches, pasacalles, folletos, pero sobre todo, abriendo sus posibilidades de acceso a la organización para interiorizarse sobre los temas que les importan. Que logren descubrir los “por qué” y los “para que” de los acontecimientos (a través de talleres, debates), que no permanezcan indiferentes a los problemas de los otros para incluirse en lo comunitario desde la solidaridad. También, que puedan generar su propia información de acuerdo a lo que les pasa y sienten,  que se puedan expresar y tomar decisiones en relación a lo que se comunica y cómo se comunica. 

1 comentario: