30 agosto, 2010

Un poquito de tanta verdad

"Un poquito de tanta verdad" es un documental independiente realizado por Corrugated Films en colaboración con Mal de Ojo TV, que registra el fenómeno, sin precedentes, que surgió en Oaxaca cuando miles de maestros, amas de casa, indígenas, trabajadores de la salud, campesinos y estudiantes tomaron 14 radiodifusoras y un canal de televisión en sus propias manos, usándolos para organizar, movilizar, contrainformar y, sobre todo, defender su lucha para obtener justicia, social, cultural y económica.
El movimiento popular que estalló en Oaxaca en 2006, que ha sido comparado con la Comuna de París y catalogado como la primera revolución latinoamericana del siglo XXI, se fija como uno de sus objetivos estratégicos la posesión, control y uso de medios masivos como un elemento de carácter orgánico, siendo este empleo de los medios de comunicación lo que en verdad hizo historia en Oaxaca.

Segundo encuentro

1 - PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES

Dinámica de presentación por  parejas a través de  PRESENTACIÓN CRUZADA  y que finalicen  enunciando la noción que traen sobre  COMUNICACIÓN COMUNITARIA con técnica del fósforo.

2 - MEMORIA  DEL TALLER  ANTERIOR (EL PORQUÉ DEL TALLER/INTERROGANTES/OBJETIVOS/ SENSACIONES). CUÁL ERA LA IMPORTANCIA DEL  DIAGNOSTICO DE COMUNICACIÓN (LO VOLVEMOS A COLGAR Y EXPONER) ¿PARA QUÉ NOS SIRVE?  

(CERRAMOS CON LA LECTURA DE LA CRÓNICA REALIZADA POR JAZMIN).

3 - VIDEO – Breve presentación y exhibición.

“Un poquito de tanta verdad”

4 - TRABAJO EN GRUPOS  SE DIVIDEN EN 2 GRUPOS QUE TRABAJAN LAS DOS  PARTES DEL TEXTO “La Comunicación Comunitaria”.

5 - PLENARIA - PUESTA EN COMÚN

CADA GRUPO PRESENTA LO DEBATIDO EN UN AFICHE  Y LUEGO EN FORMA DE TALLER SEÑALAN RELACIONES CON EL VIDEO OBSERVADO.

6 - HACEMOS UNA BREVE DINAMICA CORPORAL Y DE INTEGRACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL OTRO COMO COMPAÑERO/A.

Nos sentamos en círculo nuevamente y  retornamos a los dos grupos donde finalmente cada grupo va a poner 7 u 8  palabras o conceptos que cree que más se ajustan  a la idea de comunicación que venimos construyendo. Luego con ellas cada grupo (que deberá tener el nombre de un comunicador o un nombre de fantasía que elija) colgará el afiche elaborado (se vuelve a la instantánea grupal representando algo de lo expresado en el mismo).

7 - EN RONDA HACEMOS UNA BREVE EVALUACIÓN, quedando alguien encargado de escribir la crónica del 2º encuentro.

Leemos o entregamos a cada uno un recorte con nombre del taller, email de la biblio y esta frase.

No tengo, pensándolo bien, más voz que la voz que ellos tuvieron.
Perdónenme si les pareció poco esto que para mí es todo.

José Saramago 

Diferencia entre medios masivos y medios comunitarios




Sabemos que en la actualidad de los medios masivos tienen gran influencia, por la extensión de la televisión, los multimedios interactivos y las redes satelitales. Pero cabe hacernos la pregunta: ¿Más información implica más democracia? ¿Quiénes son los que deciden a cerca de lo que aparece como importante en los medios masivos? ¿Tenemos posibilidad de opinar sobre lo que en ellos se emite? ¿Qué influencia tiene el avance del mercado en los medios?

Con el avance del mercado, éstos se manejan con el criterio de empresas privada, potenciando el espíritu comercial y empresarial. Algunos de los objetivos de los medios masivos son la difusión, el consumo de información, entretenimientos y venta de productos a través de la publicidad comercial.

“Los medios masivos monopolizan la palabra porque son solo ellos quienes hablan dejando sin posibilidades de respuesta y participación a las personas”

En este sentido podemos preguntarnos: ¿Cómo presentan los medios masivos los problemas como pobreza, hambre, y desocupación? ¿Cómo presentan las acciones de la población para poder enfrentarlos? ¿Qué es noticia para ellos?  Estas son preguntas que nos hacemos para empezar a analizar cuál es el lugar de cada uno y cómo esto podría repercutir en nuestros futuros proyectos.

Diego James habla de tres lógicas de los medios masivos para mostrar las prácticas de las organizaciones sociales:

·         La lógica de hacer invisible los problemas de la comunidad: el hambre, la desocupación, la tenencia de las tierras, no aparecen porque no son considerados “noticia”.

·         La lógica de la estigmatización: el estigma es una marca negativa sobre determinadas personas o grupos. En el caso de las organizaciones sociales, cuando aparecen en los medios son vinculadas a las ideas de desorden social (subrayando en los disturbios a la vida cotidiana, a entorpecer los canales de circulación con los cortes de ruta, etc), de ruptura de la gobernabilidad, o directamente vinculaciones lineales como: “joven pobre es igual a delincuente” o “piquetero es igual a violento” aunque la realidad muestre otro cosa.

·         La lógica de la despolitización: apelando a la solidaridad despojada de todo análisis de las causas que generan la pobreza, el hambre y la desocupación.

Estas lógicas en realidad se relacionan con la intencionalidad de no mostrar las causas y problemáticas estructurales. Ante un hecho como por ejemplo, un corte de ruta: ¿Cómo aparece titulado? ¿Cómo se definen las protestas? ¿A quienes se entrevista? ¿Se analizan las causas de la protesta? ¿Quiénes aparecen como los perjudicados? Generalmente se trata de mostrar que el interés general (corte) va en contra del interés particular  (derecho individual de transitar), intentando así deslegitimar las protestas.

 En esta intencionalidad de hacer invisible las causas estructurales de los problemas (hecho que impide profundizar en su análisis y reflexión), hace que las noticias aparezcan  contadas como un espectáculo, mostrando héroes o villanos, que se le dé más importancia a lo anecdótico y efímero, mostrando hechos aislados sacados del contexto y de las causas que lo produjeron.

“Por todo esto podemos pensar a las experiencias de comunicación comunitaria como una gran herramienta para poder anteponer otra palabra a estas estigmatizaciones. Poder contarle a la sociedad lo que hacen las organizaciones, poder hablar del sentido de sus luchas, poder hacer visible sus preocupaciones, intenciones y acciones.”

En oposición a los medios masivos, los objetivos y contenidos de la comunicación comunitaria apuntan a que los mensajes sean herramientas para movilizar y comprometer a los vecinos/as, y generar procesos de aprendizaje que promuevan acciones trasformadoras.

“Los medios comunitarios, apuntan a la construcción de un “nosotros” fomentando la participación de las comunidades, intentando abrir canales para la expresión y circulación de la palabra, generando procesos de fortalecimiento de las relaciones entre las personas del barrio”.

Para lograr esto es importante que las personas del barrio se informen, a través de afiches, pasacalles, folletos, pero sobre todo, abriendo sus posibilidades de acceso a la organización para interiorizarse sobre los temas que les importan. Que logren descubrir los “por qué” y los “para que” de los acontecimientos (a través de talleres, debates), que no permanezcan indiferentes a los problemas de los otros para incluirse en lo comunitario desde la solidaridad. También, que puedan generar su propia información de acuerdo a lo que les pasa y sienten,  que se puedan expresar y tomar decisiones en relación a lo que se comunica y cómo se comunica. 

La comunicación comunitaria

En la comunicación comunitaria confluyen dos componentes: por un lado el educativo, que posibilita procesos de aprendizaje en las personas y, por otro el político, que toma en cuenta su aspecto ideológico y su posibilidad transformadora. Para lograr esto, se fortalece la idea de generar políticas colectivas que recuperen la historia de una comunidad, su memoria, sus huellas.

La comunicación comunitaria, tal como la entendemos nosotros, tiene como objetivo la trasformación social a partir de la participación que genera la organización popular.

Podemos definir a la educación comunitaria como un proceso que implica un esfuerzo para darle sentido a los códigos de comunicación que circulan en un barrio y que cobran significación a través de los sentimientos que trasmiten las personas que en él habitan, logrando a través de este proceso conocerse entre vecinos/a, intercambiar inquietudes para finalmente organizarse y llevar a cabo lo que crean  beneficioso para el barrio.

“Es fundamental rescatar y valorar aspectos de la comunicación humana, la participación de los vecinos y vecinas en la discusión de los temas y problema del barrio, recuperar la palabra de la comunidad a través del diálogo, las emociones, los procesos grupales, fortalecer todos los canales de comunicación, saber escuchar.”

La comunicación comunitaria y popular puede ser entendida como una herramienta poderosa de la organización popular. Teniendo como objetivos concretos: movilizar, organizar a la comunidad, apoyar la acción popular, estimular la participación del barrio.

EL BARRIO COMO ESCENARIO Y COMO CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

En el barrio pasan muchas cosas, hay un montón de organizaciones, de grupos que buscan organizarse para mejorar sus condiciones de vida. La forma en que se dan las relaciones en el barrio entre los diversos actores, las características físicas del lugar, su dimensión y su construcción histórica van a determinar la forma en que se expresa la comunicación en ese barrio. Por ej no es lo mismo la función que cumple una radio en una zona urbana que en poblaciones rurales donde no llega el teléfono.

Todo barrio vive muchas experiencias de comunicación, que pueden darse a través de los distintos disparadores, como una pintada, un afiche, hechos casuales, o bien, solamente a través del encuentro de diferentes personas.

La comunicación comunitaria puede tomar como soporte esta comunicación barrial, preguntándose ¿Entre quiénes se da? ¿En qué espacios es más propicia? ¿Qué medios utiliza la gente más frecuentemente? ¿Cuáles son los temas que preocupan e interesan? ¿Cuál es el lenguaje adecuado? Podemos observar que en la comunicación barrial hay actores (jóvenes, ancianos, niños, escuelas, iglesia, etc) hay espacios (de circulación, de concentración, de reunión) y también hay medios que utilizan las personas para comunicarse (gráficos, radiales, audiovisuales) que expresan los problemas, demandas  o temas del barrio (desocupación, tierras, embarazo adolescente, etc).

El boca a boca en Tablada

Crónica del primer encuentro
por Jazmín
La biblioteca popular Pocho Lepratti el sábado por la tarde convocó a un grupo de personas a conocer el barrio, observarlo y debatir sobre la comunicación alternativa.
Con mate de por medio, alrededor de las 14.30 empezaban a llegar los primeros compañeros para dar comienzo a la jornada. El clima acompañó, así que la primer actividad que se realizó después de la presentación personal de cada uno de los presentes, fue salir a caminar las cuadras de Tablada. Un barrio lleno de riquezas y no tan bien aprovechadas. Ese lugar alejado de la ciudad al que los medios monopólicos lo muestran como peligroso y crean la sensación de inseguridad en la sociedad. El objetivo de esta reunión fue intentar encontrar todo aquello que sirva para comunicar en el interior del barrio. Debatir e introducirse en este tema tan importante para la comunidad.

Mientras los integrantes del taller transitaban las cuadras del barrio fueron descubriendo que los jóvenes se apropian de las esquinas como lugar de sociabilización. Se puede observar una gran cantidad de quioscos y almacenes, como medio de subsistencia. Los niños juegan en las veredas y los abuelos pasan su siesta sentados con sus mascotas. Paradójicamente con la situación económica de Tablada, enfrente está el puerto, una fuente de trabajo y de riqueza constante. Pero esta descripción no corresponde a todo el barrio, si no que pareciera dividirse en dos. Notaron una parte despierta y otra dormida, una en la calle y la otra enrejada. Quizás por el miedo a lo que hay del otro lado del pasaje santafesino.

Una vez que volvieron a la biblioteca charlaron sobre estos temas, se dividieron en grupos y plasmaron el debate en afiches. También miraron con atención un video sobre la historia de Tablada, y para finalizar cada uno expuso su sensación de este primer encuentro. Compartiendo una rica pastaflora todos expusieron lo cómodos y alegres que se habían sentido. Fue muy productiva la primera reunión y se divirtieron. Por esta razón se comprometieron a volver, el último sábado de cada mes para seguir con este interesante taller, que recién comienza y promete dar muchos frutos.

Diagnóstico de comunicación

El diagnóstico de comunicación nos ayuda  para acompañar el proceso de planificación, para ver los problemas de organización que dificultan el trabajo y la toma de decisiones. En una primera etapa el diagnóstico es una  mirada intuitiva, general y previa a la profundización y nos permite tener un primer acercamiento a la realidad y un conocimiento sobre el escenario en el que estamos.

Para el diagnóstico comunicacional tenemos que ver:

a)  Los productores de comunicación:

·    Cómo y con quiénes se comunican y relacionan los actores

·   Los canales de comunicación a través de los cuales circula la información (existen en el barrio medios de comunicación comunitaria formales? Cuáles? Cómo funcionan?

·    Los flujos en la comunicación, es decir , las características que tienen las relaciones comunicacionales (si tienen tendencia participativa o por el contrario, niegan el aporte de los demás)

b)  Los espacios  y circuitos cotidianos

·      Los contextos, las circunstancias que rodean a los actores, en tiempos y espacios determinados,

·      ¿Cuáles son los espacios de circulación, concentración y reunión del barrio?

c)   Actores e Instituciones del barrio:

·     ¿Cuántas instituciones y organizaciones existen en el barrio? Sus intereses. Nuestra relación con ellas.

d)  Problemas o contenidos:

·      Lenguajes, modos de expresarse y participar de los actores

·      Problemas y necesidades expresadas por los vecinos

e)  Proceso socio histórico y cultural del barrio

·   ¿Cuáles son momentos fundamentales en la historia del barrio? Las organizaciones con representación en dicha historia. Los hechos que tienen que ver con el origen e historia del barrio. Lo importante de recordar  y lo imposible de olvidar.

f)   Nuestros medios y técnicas de comunicación

·     ¿Cuáles son los recursos más eficaces en la comunicación barrial? ¿De qué forma se difunden  frecuentemente las actividades? ¿De qué manera es más eficaz la llegada a los vecinos?

A  partir de lo expresado podemos pensar desde dónde partimos (de nuestra situación real, necesidades y problemas del barrio). Ahora lo principal será pensar hacia dónde vamos (cuáles serán nuestras acciones, nuestros fines y objetivos generales).

Una vez que logramos obtener un mayor conocimiento de nuestro barrio, podemos empezar a pensar líneas de acción que a partir de un proyecto, nos permitan fortalecer los recursos y potencialidades de la comunidad y mejorar las situaciones negativas visualizadas, produciendo transformaciones.

Primer encuentro

1 - PRESENTACIÓN DEL TALLER

(EL PORQUÉ DEL TALLER / INTERROGANTES / DUDAS /OBJETIVOS / EXPECTATIVAS)

2 - RECORREMOS EL BARRIO  

Consigna: observar, mirar, conocer el barrio… Registrar desde los sentidos el barrio La Tablada en este primer acercamiento.

Recorridos:

- Esmeralda–Gaboto–Necochea–Visrasoro–Regreso a la biblio

- Chacabuco–Gaboto–Pasaje Santafesino–Virasoro–Regreso a la biblio

-Virasoro–Parque Italia–Berutti–Pasaje Vigil–Esmeralda–Virasoro–Regreso a la biblio

3 - PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES

Dinámica de presentación por  parejas a través de PRESENTACIÓN CRUZADA  y que finalicen  enunciando la noción que traen sobre COMUNICACIÓN COMUNITARIA con técnica  participativa.

4 - VIDEO  de barrio Tablada – Breve presentación y exhibición

5 - TRABAJO EN GRUPOS (Puede seguirse el orden de los que salieron a recorrer el barrio)

Consigna: Cada grupo trabaja sobre conceptos del DIAGNOSTICO. Traen escrita una síntesis de lo debatido y entre todos eligen una palabra que represente la comunicación comunitaria. (Le entregamos a cada grupo carteles con conceptos a reflexionar y debatir grupalmente.) Cada grupo debe elegirse un nombre relacionado a la comunicación popular.

6 - INTRODUCCIÓN SOBRE EL DIAGNOSTICO DE COMUNICACIÓN que inaugura el proceso de planificación y estrategia de comunicación para pensar una Campaña de Comunicación.
COMUNICACIÓN COMUNITARIA = Herramienta de transformación social. (Colgamos de un hilo la secuencia de carteles hechos por Mariela).

7 - PLENARIA - PUESTA EN COMÚN

Cada grupo elige quién presenta lo debatido y pegan el afiche en pizarrón (debajo incluyen la palabra elegida).

8 - CIERRE

Dejando un palabra plasmada en un afiche de lo que sentimos en el taller. O INSTANTANEA GRUPAL a partir de esa palabra elegida. Cada palabra se va ensamblando a otra hasta conformar un modo colectivo de cerrar el taller.

Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída, un paso de danza,
del miedo, una escalera,
del sueño, un puente,
de la búsqueda…un encuentro.

                              Del poeta Fernando Pessoa

28 agosto, 2010

Probando



¡Hola a todos!
Este será nuestro espacio virtual donde vamos a compartir las reflexiones, las actividades, los debates y los proyectos que surjan desde el taller.
Venimos trabajando, bien desde abajo, en formarnos, en debatir y construir una comunicación comunitaria, que sea parte de este proyecto transformador que camina por nuestros países americanos, que cuente lo que hacemos en nuestros barrios, que supere las lógicas de la fragmentación y el individualismo que han sembrado en nosotros desde hace años...
Estamos preparándonos porque queremos seguir produciendo y contando desde nuestras revistas y aspiramos a poner en marcha una pequeña emisora barrial, una radio que sea reflejo de un trabajo colectivo... Entonces nos juntamos, convocamos a que se acerquen el último sábado de cada mes y este pasado fin de semana María José Draperi se acercó, se entusiasmó y armó este blog donde seguiremos contando lo que pensamos acerca de construir una comunicación que sirva a los intereses y prácticas populares...
Los invitamos a conocerlo (y a que se sumen...)